Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo rápido, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo forzada.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera natural, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no mas info hacen falta.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *